Es evidente que los procesos educativos a nivel mundial han sufrido transformaciones estructurales consecuencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), esto como consecuencia de la necesidad de evolucionar de la enseñanza tradicional ejercida durante años, a una metodológicamente sostenible y eficiente. De este modo, surge el B-Learning o metodología mixta (presencial y virtual) como una oportunidad de desarrollo de las habilidades y competencias en el marco de los avances tecnológicos presentes.
Según Contreras, González y Fuentes (2011), el B-learning o aprendizaje mixto, representa métodos de enseñanzas en donde se combinan actividades presenciales de una asignatura de educación a distancia, con recursos tecnológicos de por medio. De esta manera, entendemos que estos intercambios de información y conocimiento se realizan a través de diversos modos. Dichos modos, tiene fundamento en la combinación de medios de entrega (sin tecnología, presenciales, virtuales); de eventos de aprendizaje (individual, colaborativo, grupal); gestión de conocimiento y apoyo electrónico de desempeño. Por lo anterior, podemos clasificar el B-learning en tres modelos, resumidos en la siguiente tabla:
En conclusión, la incorporación de la metodología B-learning no se debe concebir sólo como el hecho de agregar tecnología a la clase, sino de reemplazar algunas actividades de aprendizaje con otras apoyadas con tecnología.
Gracias Gary excelente aporte, creo que el aprendizaje mixto, es mucho más de lo que yo había pensado hasta ahora. Es una puerta abierta al conocimiento a través de experiencias grupales que ponen a prueba el desarrollo de una variedad de competencias blandas como trabajo en equipo y liderazgo entre otras, que al final nos ayudarán a todos como equipo a asimilar mejor el conocimiento y a aprender de cada uno, y como un gran valor agregado, emplear la tecnología en el proceso.
ResponderEliminarEn efecto, el aprendizaje mixto a través de la tecnología acorta brechas y facilita el acceso a la educación en diversos niveles. Siempre he pensado que la tecnología es un vehículo para la democratización del conocimiento. gracias por tu comentario y tu opinión.
EliminarLa modalidad blended learning permite nuevas pràcticas para el proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo porque rompe paradigmas para hacer cosas diferentes, poner en prácticas nuevas metodologías, aplicar estrategias didácticas diversas para enriquecer el aprendizaje, Da pie a la contextualización de los contenidos, de forma que el estudiante sienta una utilidad y sentido en lo que aprende.
ResponderEliminarAsí es, dentro de la bibliografía revisada encontré que recurrentemente los autores señalan este método como dinámico las necesidades de los estudiantes. Creo que esto viene dado en la medida que favorecen la creación de entornos de aprendizajes autónomos y entornos abiertos. Asimismo, impulsa el desarrollo de estrategias de exploración y descubrimiento, ya que las herramientas e instrumentos se encuentran a libre disposición.
EliminarCreo que esta metodología permite mantener la vinculación entre los recursos que ofrece el internet y el contacto real entre los pares y el docente, lo cual es un excelente complemento para el desarrollo del individuo y futuro profesional, ya que habrá momentos en los que mucho de lo que se realice en ejercicio laboral sea en un entorno o ambiente virtual pero también en otros momentos se necesita el contacto real. Este tema es muy interesante, me anima a seguir investigando al respecto, gracias Gary, excelente tu aporte.
ResponderEliminarEl aprendizaje mixto nos permite tener lo mejor de ambos mundos, por una parte el contacto e interacción entre el docente, el estudiantes y sus compañeros de trabajo, que es lo que facilita la modalidad presencial; mientras que la modalidad virtual permite desarrollar en los alumnos la capacidad de planificación, organización y auto-gestión; aprenden a ser autónomos con su proceso de enseñanza-aprendizaje.
ResponderEliminar